Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Hoy profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el interior del entorno del canto: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la habilidad de regular este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte de arriba del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no mas info permitía asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *